El origen de este conflicto se encuentra en las políticas coloniales españolas, que marginalizaron a los musulmanes del sur del archipiélago, algo que continuó con el periodo colonial estadounidense y, más recientemente, con la propia República de Filipinas. Con los acontecimientos recientes, la paz está más cerca que nunca.
Autor: Bienvenido Chen Weng
Interesado en la política en Asia Oriental y el Sudeste Asiático. Asimismo, sigo con especial interés la evolución de la creciente competición sino-estadounidense y la política de la Unión Europea hacia China.
La ausencia del presidente chino Xi Jinping de la COP26 ha sido muy sonada y ha generado incluso cierta preocupación internacional. Y no es de extrañar, pues lo que vaya a hacer el principal emisor de CO2 del mundo en materia de cambio climático, tanto a nivel interno como en el exterior, será fundamental para nuestro devenir futuro.
Llegando las elecciones generales japonesas ya este domingo 31 de octubre de 2021, trataremos de explicar todas las claves para entenderlas, cómo funciona el sistema político del país y qué debemos plantearnos en este contexto de cara al futuro de Japón.
Xi se ha convertido en el líder con más poder en China desde Mao. Su llegada ha supuesto el abandono definitivo del anterior paradigma de política exterior que estaba vigente desde Deng Xiaoping. Los efectos más inmediatos de esta remodelación han sido una mayor concienciación china como superpotencia y un mayor papel en el escenario internacional.
Tras más de mil días bajo arresto domiciliario en Canadá, la directora financiera de Huawei, Meng Wanzhou, fue liberada y regresó a China; algo que fue visto en el país como una gran victoria diplomática. No obstante, EE. UU. se ha guardado un as bajo la manga con su declaración.
Un «nuevo» bloque de seguridad ha nacido en el Indo-Pacífico para contrarrestar a China. EE. UU., Australia y el Reino Unido han conformado el AUKUS, una nueva asociación centrada en la arena de la seguridad en la región con la vista puesta en contener el ascenso chino.
Filipinas ha sido un aliado tradicional de EE. UU. desde el final de la 2ª Guerra Mundial. No obstante, la llegada a la presidencia de Duterte ha trastocado este histórico desarrollo y su gobierno ha cuestionado varios de los acuerdos que rigen las relaciones bilaterales. Por tanto, ¿sigue vigente la alianza entre Estados Unidos y Filipinas en su 70 aniversario?
La toma del poder en Afganistán por parte de los talibán ha generado el caos y ha obligado a EE. UU. y a sus aliados a evacuar inmediatamente a sus ciudadanos y colaboradores del país. Sin embargo, China ha mantenido una postura totalmente diferente: se ha mantenido calmada y sosegada. ¿Significa esto un pacto con el diablo?
Apple, Sony, Tesla o Airbus son empresas multinacionales mundialmente conocidas, pero pocos conocen la existencia de la Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC). Sin embargo, esta empresa taiwanesa es clave para la tecnología que consumimos a diario ya que es el principal productor mundial de semiconductores, más conocidos como chips, representando más de la mitad de…
Al inicio del mandato de Justin Trudeau como primer ministro canadiense, las relaciones con China fueron muy positivas, pero la detención de Meng Wanzhou, directora financiera e hija del fundador de Huawei, lo torció todo.
Durante el año pasado, varios países de la región del Sudeste Asiático recibieron numerosos elogios por su hábil manejo de la pandemia de la COVID-19. A pesar de haber registrado el primer caso fuera de China en enero de 2020, por lo general, la región fue capaz de contener el virus en la primera ola,…
En la reciente reunión en Londres, el G7 lanzó la iniciativa de la Build Back Better World (B3W) para contrarrestar la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) china. El presidente estadounidense, Joe Biden, y otros líderes del grupo de los Siete, esperan que su plan pueda reducir los 40 billones de dólares que…