Asia tiene mucho que ver con la crisis de Ucrania. No es casualidad que Rusia haya decidido escalar la situación justo cuando Estados Unidos quería pivotar hacia Asia-Pacífico. Moscú espera obtener, así, concesiones de un Washington que busca retirarse de Europa.
Autor: Manuel Fernández Illera
Graduado en Relaciones Internacionales con especial interés en Asia-Pacífico, Rusia y el espacio postsoviético, la región MENA y la UE.
Teniendo las quintas reservas de gas natural a nivel mundial, Turkmenistán ha buscado, desde su independencia, darles salida a través de nuevos gasoductos. Sin embargo, desde entonces, se ha encontrado con un gran número de obstáculos, que han puesto en peligro su economía y la supervivencia de su régimen.
Diego García es la isla donde está ubicada una de las principales bases navales de EE. UU. en el Indo-Pacífico y pieza clave en sus esfuerzos de contener a China. No obstante, también es una prueba fehaciente de que la competición sinoestadounidense, más que tratarse de un choque entre democracia y autoritarismo está basada en la fría realpolitik, como demuestra la oscura historia de la presencia norteamericana en esta isla.
Mongolia es un caso tremendamente particular. Pese a no ser un país desarrollado, ha logrado vacunar a su población al ritmo de los países más ricos del mundo e incluso superarlos. La clave: haber sabido aprovecharse de la «diplomacia de las vacunas» de sus vecinos
En 2020, Kirguistán vivió una nueva Revolución que llevó al poder a Sadyr Japárov, quien promete devolver al país a sus raíces y su grandeza. Pero, ¿estamos ante el salvador de Kirguistán o ante un mero populista más?
Chanakya o Kautilya y su Arthashastra representan la primera gran obra sobre las Relaciones Internacionales dentro de la India. Aunque haya sido olvidado desde el mainstream occidental, este autor realiza toda una serie de aportes que hoy definiríamos como realistas y que ayudan a aportar otra mirada a las Relaciones Internacionales y a la política exterior india.
Shavkat Mirziyoyev llegó al poder en Uzbekistán en 2016 con la promesa de reformar la economía, el Estado, la política exterior… dejando atrás el antiguo régimen de Islom Karimov. Pero ¿lo ha hecho de verdad o estamos ante una reforma cosmética?
Ahora que los Talibán han ganado la guerra, las distintas facciones se encuentran enzarzadas en una lucha por el poder: entre ellas, con las bases y con otros grupos fundamentalistas. Pero el verdadero gran dilema al que tendrán que responder los Talibán es el de moderación o radicalidad.
El 11-S cambió completamente la historia de Afganistán. La intervención de EE. UU. derrocó el régimen talibán y estableció la República Islámica. Pero sus errores fueron la semilla de la que germinó la insurgencia talibán, que ha terminado por imponerse.
Los Talibán han tomado Afganistán, Estados Unidos ha sido derrotado y el régimen anterior ha caído. Para entender este hecho tan fundamental, en este artículo se trata de introducir el origen del movimiento, así como la historia de cómo logró derrotar a todos sus rivales en los años noventa para convertirse en dueño del país.
La ambigüedad estratégica es la principal política estadounidense en materia militar hacia la isla de Taiwán. Durante décadas se ha mantenido relativamente intacta, pero en estos últimos años cada vez más voces piden su abandono, aumentando las tensiones entre EE. UU. y China.
Desde la vuelta al poder de los independentistas en Taiwán, China ha relanzado una competición diplomática con el objetivo de aislar a la isla. No obstante, en el marco de la competición sino-estadounidense, Washington ha tomado cartas en el asunto, poniendo todo el peso en el asador con la ley TAIPEI.