El ser humano es un animal instintivo y la ciudad de Macao lo sabe bien. ¿Cómo ha conseguido ser una potencia en el sector? Hagan sus apuestas.
Autor: Marcos Bosschart Martínez
Máster en Relaciones Internacionales y Comunicación en la UCJC y Grado en Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Interesado en la geopolítica del Sahel, Asia-Pacífico y las Relaciones Internacionales Culturales. Colaborador en la revista Disobedient Magazine del Reino Unido.
China afronta su lucha contra el virus de frente mientras que Occidente elimina las pocas restricciones que quedaban activas
El gigante asiático busca ampliar sus espacios de influencia a lo largo de la comunidad internacional. Verse como una alternativa a EE. UU. para los Estados de esta zona es una prioridad para Pekín.
Lo que pretendió ser una zona económica especial en China, ha terminado convirtiéndose en una de las ciudades tecnológicas y comerciales más importantes del mundo.
Explorar el espacio es una de las obsesiones de la humanidad desde que tenemos la posibilidad de hacerlo. China se ha unido a esta competición y ha llegado para quedarse.
La tensión internacional entre Rusia y Ucrania ha desembocado en un conflicto inesperado cuyas consecuencias afectarán a los países asiáticos de una forma diferente que a los europeos.
De ser una colonia británica a convertirse en una economía en constante crecimiento. Malasia es un país de contrastes y con una importancia geopolítica relativamente desconocida en la comunidad internacional.
El pequeño Reino de Tonga se ha visto afectado por la erupción del volcán Hunga Tonga-Hunga Haʻapai cuyas consecuencias han movilizado la ayuda internacional y a las potencias de la región
Australia aspira a la constitución de una zona de influencias a su alrededor que le sirva de colchón con respecto a China, llevando a cabo diferentes estrategias para lograrlo.
A finales de los años 50, Japón comenzó a construir una red de trenes bala para conectar a todo el país, lo que supuso un antes y un después para su economía, pero también para su política exterior.
Antonio César Moreno Cantano Ediciones Complutense, 2021, 158 páginas Doctor en Historia Contemporánea y profesor asociado en el Departamento de Relaciones Internacionales e Historia Global de la Universidad Complutense de Madrid. Es un gran interesado del análisis geopolítico a través de los nuevos formatos de comunicación como son los videojuegos y las novelas gráficas. Sinopsis…
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, con su renuncia al poder militar, el país nipón construyó su política exterior en base a la diplomacia. Primero a través de la cooperación internacional y, posteriormente, de la diplomacia cultural, precipitado en gran parte por la expansión internacional de los mangas y los animes.