Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, con su renuncia al poder militar, el país nipón construyó su política exterior en base a la diplomacia. Primero a través de la cooperación internacional y, posteriormente, de la diplomacia cultural, precipitado en gran parte por la expansión internacional de los mangas y los animes.
Autor: Marcos Bosschart Martínez
Máster en Relaciones Internacionales y Comunicación en la UCJC y Grado en Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. Interesado en la geopolítica del Sahel, Asia-Pacífico y las Relaciones Internacionales Culturales. Colaborador en la revista Disobedient Magazine del Reino Unido.
El Sudeste Asiático es una zona importante para los intereses de política exterior de China, y la nueva construcción de la línea ferroviaria con Laos tiene consecuencias que van más allá de lo económico y que trascienden al ámbito geopolítico.
Religión y comunismo son dos conceptos que a priori son totalmente contradictorios, sin embargo, el Cheondogyo en Corea del Norte es la excepción a la norma. Pese a ello, la coexistencia entre dos elementos teóricamente excluyentes no ha sido sencillo de gestionar para el régimen de Pyongyang, lo que ha ido configurando la importancia del mismo a lo largo del tiempo hasta nuestros días.
Tuvalu podría convertirse en uno de los primeros países en desaparecer si el cambio climático continúa sin ser abordado de una manera efectiva. No obstante, este pequeño país insular está aprovechando su dominio «.tv» para poder hacer frente económicamente a este enorme problema. El principal ejemplo es la plataforma de streaming Twitch.
China es la fábrica del mundo, pero ahora también busca ser un espacio de innovación tecnológica. Los coches eléctricos son un buen ejemplo de ello, pues numerosas empresas autóctonas han emergido en los últimos años. Habiéndose asentado las empresas automotrices chinas en el mercado local, ahora buscan expandirse mundialmente.
El Reino del Dragón es un país completamente diferente. Aislado del mundo geográfica, política y culturalmente, no fue hasta hace veinte años cuando llegó la televisión y hace quince, internet. Uno de sus elementos más destacables es que no mide la riqueza nacional a través de los elementos materiales, sino a partir de uno espiritual: la felicidad.
El gran éxito de «El Juego del Calamar» tiene mucho que ver con la identificación individual que la población ha experimentado visionándola. Pese a que la crítica que se realiza es claramente hacia la situación de la sociedad surcoreana, esta ha conseguido traspasar fronteras y hacer que los ciudadanos de otros países también se sintieran identificados en cierta medida con la desesperación que consiguen proyectar los personajes.
El mundo es un lugar sorprendente y Papúa Nueva Guinea es un ejemplo de cómo un pequeño Estado puede diferenciarse radicalmente del resto y jugar su propio papel en la sociedad internacional.
El Sahel es una región única y compleja dentro del panorama de las relaciones internacionales. Azotada en el pasado por el colonialismo y en el presente por la pobreza, las dinámicas geopolíticas se han repetido sin cesar durante décadas. Sin embargo, dentro del aparente inmovilismo existen cambios y China viene a protagonizarlos.
Evergrande, la segunda mayor compañía inmobiliaria china, se encuentra amenazada por una posible quiebra que podría generar consecuencias indeseables para la economía china e internacional.
El Imperio del Japón ha sido una nación que ha fundamentado históricamente gran parte de su cultura en la guerra. La archiconocida figura del samurái o el texto del Bushido (código de honor del guerrero) son fieles reflejos de ello. La llegada de la revolución Meiji en el siglo XIX, pese a modernizar la economía…
La historia reciente de Afganistán se podría resumir en la palabra “conflicto”. Los últimos dos siglos de su existencia han estado caracterizados por el constante surgimiento de enfrentamientos de toda índole que han lastrado de manera irremediable el avance y crecimiento de la nación. La retirada de las tropas estadounidenses y el consiguiente abandono de…